TALLER DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA: Carnicería José Luis (Belorado)
Escrito por Sonia Vega Díez, martes 20 de marzo de 2018 , 10:22 hs

Gracias a la gran amabilidad, el cariño que ponen en todo y  la buena disposición de Victor y Sonia (Carnicería y Charcutería José Luis en Belorado) hacía nuestro centro; los alumnos del CEIP VIRGEN DE LA ANTIGUA (Cerezo de Río Tirón) han tenido una gran clase de Anatomía y Fisiología humana basada en la experiencia.

Vieron, tocaron y conocieron diferentes órganos y partes del cuerpo: corazón, ojos, lengua, huesos, etc... Incluso elaboraron sus propias hamburguesas!!! ¡Qué rica les supo la cena!

Han aprendido y disfrutado con la actividad mucho!! Gracias a esos dos grandes profesionales por hacer tan bien su trabajo y cuidar a nuestros niños con tanto cariño!



Agregar comentario
Comentarios
  • Extintores el viernes 10 de julio de 2020, 10:21 hs

    Extintores

    Extintores

    extintores de incendio

    Extintores Precios

    Extintores Precios

    Extintores online

    Extintores online

    Extintores co2

    Extintores de co2

    Extintores co2 2 kg

    Extintor co2 2 kg

    Extintor 9 kg

    Extintor 1 kg

    Extintor 6 kg

    Extintor 6 kg abc

    Extintores 6kg

    Extintores abc 6 kg

    Extintor 6 kg

    Extintor 1kg

    Extintor coche

    Extintores Sevilla

    Extintores Sevilla

    Extintores Madrid

    Extintores Barcelona

    Extintores Huelva

    Extintores Cadiz

    Extintores cordoba

    Extintores Malaga

    Extintores Jaen

    Extintores Granada

    Extintores Almeria

    Extintores Murcia

    Extintores Alicante

    Extintores Pamplona

    Extintores Asturias

    Extintores Valencia

    Extintores Zaragoza

    Extintores Madrid

    Extintores en Barcelona

    Extintores Palma de Mallorca

    Extintores Baleares

    extintor 6 kg 21a-113b

  • Fernando Ramirez el jueves 16 de octubre de 2025, 12:08 hs

    Turismo taurino en Sevilla: naturaleza, cultura y bravura en el corazón de Andalucía

    Hay paisajes que no se entienden sin el sonido del campo, el rumor de la encina y la silueta del toro bravo al fondo. Y si hay un lugar donde esa imagen cobra vida, es en Sevilla. En sus dehesas, el turismo taurino se transforma en una experiencia que combina la autenticidad del mundo rural con la tradición más arraigada de la cultura española. No se trata solo de ver toros: es entrar en el pulso de una tierra que respira historia, arte y naturaleza.

    En pleno siglo XXI, cuando la desconexión con el entorno se ha vuelto rutina, el turismo taurino en Sevilla emerge como una forma de reconectar con lo esencial. La ubicación y la naturaleza son el alma de esta experiencia: la dehesa, ese mosaico de encinas y alcornoques, es tanto refugio ecológico como escenario cultural. Aquí, cada hectárea cuenta una historia y cada res, un linaje.

    En este contexto, la visita a una ganaderia de reses bravas representa mucho más que una excursión: es un viaje a las raíces mismas del carácter andaluz, donde el toro no es solo un animal, sino un símbolo de identidad y equilibrio con la naturaleza.

    La esencia del turismo taurino: cultura viva en la dehesa sevillana

    Hablar de turismo taurino es hablar de cultura viva. No hay museos que congelen esta tradición, sino campos abiertos donde el visitante siente el viento, el polvo y la nobleza del toro bravo en su propio entorno. En la provincia de Sevilla, muchas fincas abren sus puertas al viajero curioso, ofreciendo una mirada íntima a la cría, selección y vida del toro.

    Estas visitas suelen incluir rutas guiadas por las fincas en vehículos 4x4, explicaciones sobre la selección genética, las pruebas de bravura o el papel del ganadero como guardián del ecosistema. En muchas de ellas, los visitantes disfrutan también de degustaciones con productos locales: quesos, vinos, ibéricos y guisos de campo que completan la experiencia sensorial.

    Ubicación y naturaleza: el valor oculto del turismo taurino

    La ubicación no es un detalle menor, sino la clave que da sentido a todo. Las dehesas sevillanas se extienden por municipios como Gerena, Utrera, Dos Hermanas o Alcalá de Guadaíra, lugares donde la historia rural convive con una biodiversidad única. Este ecosistema mixto, modelado por siglos de convivencia entre hombre y naturaleza, sustenta tanto a la ganadería de toros bravos como a cientos de especies vegetales y animales.

    El turismo taurino bien gestionado no solo celebra la tradición, sino que protege la dehesa y fomenta la economía rural. Las fincas que combinan actividad ganadera con visitas culturales ayudan a conservar un paisaje que sería inviable sin la presencia del toro bravo.

    Por eso, cada vez más viajeros apuestan por un visita ganaderia como forma de turismo sostenible, responsable y auténtico, donde se aprende tanto de ecología como de historia.

    El toro bravo: símbolo del equilibrio entre hombre y tierra

    En el campo andaluz, el toro bravo representa algo más que fuerza o bravura: es una expresión de armonía ecológica. Criado en extensiones naturales, vive en libertad, contribuyendo a mantener el equilibrio de los pastos, el arbolado y la fauna silvestre. Por eso, quienes visitan estas explotaciones descubren que la ganadería brava es también una aliada de la sostenibilidad rural.

    El toro no solo protagoniza las corridas, sino que da sentido a un sistema cultural y ambiental que define buena parte del sur de España. Cada nacimiento, cada tentadero y cada selección genética son parte de una tradición que une al ganadero con su tierra.

    Turismo rural y taurino: una alianza con futuro

    El turismo rural ha experimentado un auge en los últimos años, y en Andalucía ha encontrado en la tauromaquia un aliado natural. Muchos alojamientos rurales se integran hoy en rutas temáticas que combinan naturaleza, gastronomía y cultura taurina, ofreciendo experiencias inmersivas como tentaderos, talleres de toreo de salón o rutas ecuestres por la dehesa.

    Además, la combinación entre turismo rural y taurino impulsa el desarrollo local: crea empleo, diversifica la economía y mantiene vivas las tradiciones. El visitante no solo contempla, sino que participa. Aprende cómo se maneja una res, cómo se respeta su comportamiento y cómo se mantiene el equilibrio del entorno.

    En este sentido, recomendamos descubrir este blog sobre turismo rural, donde se exploran las conexiones entre el campo, la sostenibilidad y las nuevas formas de turismo responsable.

    Sevilla: capital del arte y la emoción taurina

    Sevilla no solo acoge a los toros en su campo; los celebra en su corazón urbano. La Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería es uno de los templos más venerados del toreo. Su arquitectura barroca, su museo taurino y su historia la convierten en parada obligatoria para los amantes de esta tradición.

    Durante la Feria de Abril o el Domingo de Resurrección, la ciudad vibra al compás de los pasodobles. Las calles se llenan de vida, los bares de Triana y El Arenal se engalanan y los nombres de los toreros resuenan como si fueran poetas del valor. Es el momento del año donde Sevilla se muestra tal como es: orgullosa, colorida y profundamente ligada a su campo.

    Turismo taurino sostenible: el nuevo camino

    Hoy, el turismo taurino se adapta a una sociedad que busca experiencias auténticas y respetuosas. Las fincas y ganaderías sevillanas promueven cada vez más el turismo ético, donde el toro se contempla en su entorno natural, sin necesidad de corridas, sino desde la admiración por su belleza y fuerza.

    Este tipo de turismo invita a observar, a aprender y a reflexionar sobre la relación entre el hombre y el animal. Los visitantes descubren que la preservación del toro bravo es esencial para mantener vivo el ecosistema de la dehesa, evitando el abandono del campo y la pérdida de biodiversidad.

    Impacto cultural y económico del turismo taurino

    Según datos recientes del Ministerio de Cultura, el sector taurino genera en España más de 1.600 millones de euros anuales y miles de empleos directos e indirectos. Pero más allá de las cifras, su valor cultural es incalculable: representa siglos de arte, música, literatura y arquitectura que giran en torno al toro bravo.

    El turismo taurino, en su vertiente rural, ha logrado mantener vivas zonas que, de otro modo, sufrirían despoblación. Gracias a la combinación de ganadería, naturaleza y cultura, muchos municipios sevillanos han encontrado un nuevo impulso turístico que atrae a visitantes de todo el mundo.

    El alma del turismo taurino en Sevilla

    Visitar una ganadería de toros bravos en Sevilla no es una simple excursión; es adentrarse en un mundo donde la tradición se funde con la sostenibilidad y la cultura se escribe con letras de tierra y sol. Es entender que el toro bravo no solo habita la dehesa, sino también el imaginario de un país que ha hecho del respeto, la naturaleza y la emoción su seña de identidad.

    El turismo taurino en Sevilla no es una moda, sino un patrimonio vivo que invita a redescubrir el valor del campo, el esfuerzo del ganadero y la belleza de un paisaje donde el toro es rey y el visitante, testigo privilegiado.