RETO PIRATA
Escrito por Sonia Vega Díez, miércoles 7 de febrero de 2018 , 15:06 hs

El lunes 29 de enero los niños del CEIP VIRGEN DE LA ANTIGUA se encontraron por los pasillos del centro con el temido "Pirata rubiata".  Tras leerles un pergamino que contenía instrucciones para llegar a un tesoro.......comenzaron su aventura.

Varios retos y pruebas debieron superar.. pero conseguirían el objetivo? ....

Para convertirse en piratas comenzaron su gran aventura.... 

Os invitamos a verlo…



Agregar comentario
Comentarios
  • Ignifugación de naves el martes 15 de marzo de 2022, 07:21 hs

    ignifugaciones

    ignifugacion de naves industriales

    ignifugacion de estructuras metálicas

    ignifugacion vigas

    ignifugaciones Sevilla

    ignifugaciones Madrid

    ignifugaciones Barcelona

    ignifugaciones valencia

  • Lorena P. el viernes 11 de julio de 2025, 17:37 hs

    Extintores olvidados, responsabilidades diluidas y una Barcelona que prefiere mirar hacia otro lado

    Extintores olvidados, responsabilidades diluidas y una Barcelona que prefiere mirar hacia otro lado.

    En Barcelona, cuando hablamos de prevención de incendios en edificios públicos, nos referimos a una realidad alarmante: la capital catalana está jugando con fuego. Literalmente.

    Porque mientras los discursos institucionales se llenan la boca con sostenibilidad, inclusión y modernidad, lo básico —lo que de verdad protege vidas humanas— brilla por su ausencia. Los extintores están caducados, mal ubicados o, directamente, no existen en muchas instalaciones de titularidad municipal. No es una exageración ni una crítica lanzada desde la barrera: es el resultado de una falta sistemática de mantenimiento, seguimiento y responsabilidad.

    Barcelona: una ciudad sin fuego... hasta que lo haya

    No hace falta ser experto en emergencias para saber que un edificio público —sea un centro cívico, una biblioteca o una oficina del Ayuntamiento— debe contar con extintores operativos, revisados y accesibles. Y sin embargo, basta con recorrer unos cuantos espacios municipales para toparse con la evidencia de la dejadez: extintores sin precinto, etiquetas vencidas hace años, soportes oxidados, y en muchos casos, ni rastro del dispositivo.

    Todo esto en una ciudad que presume de innovación, que acoge congresos de tecnología y que aboga por el urbanismo inteligente. La contradicción es sangrante. Y lo más grave no es la falta de recursos: es la falta de voluntad política y de control institucional.

    ¿Tan difícil es garantizar que los sistemas mínimos de seguridad estén en condiciones? ¿Tan complejo resulta cumplir con la normativa más básica?

    Los ciudadanos merecen protección real, no discursos decorativos.

    Extintores Barcelona: cuando la prevención se vuelve invisible

    El caso de los extintores barcelona no es una mera anécdota. Es un símbolo de cómo la administración puede descuidar lo esencial mientras sigue invirtiendo en proyectos de imagen. Porque los extintores no salen en las fotos. No se inauguran. No cortan cintas. No dan votos. Pero salvan vidas.

    No basta con que estén. Tienen que estar en buen estado, visibles, correctamente señalizados y con su mantenimiento actualizado. Y eso no lo puede garantizar un cartel pegado con celo ni un documento de Word impreso. Eso se garantiza con inspección, seguimiento y responsabilidad directa.

    La solución no está en convocar comisiones ni en redactar protocolos eternos. Está en actuar. En contratar a las empresas adecuadas, en establecer un calendario de revisiones y en no dar tregua a la desidia.

    Comprar un extintor: menos papeleo y más decisión

    Si en un comercio privado o en una vivienda se necesita comprar un extintor, el proceso es rápido y directo: se elige el tipo, se adquiere, se instala, se revisa. En cambio, cuando se trata de un edificio público, todo se vuelve enrevesado, farragoso, ineficaz.

    Que si falta una partida presupuestaria, que si no hay empresa adjudicataria, que si el contrato marco ha expirado, que si hay que esperar al nuevo pliego. Y así, los meses —a veces los años— pasan sin que nadie actúe. Y mientras tanto, los edificios siguen expuestos, y quienes los usan, aún más.

    Es inaceptable que un trámite tan simple como comprar un extintor se vea bloqueado por la maquinaria pesada de la administración. La prevención no puede esperar a que cuadren los calendarios de los departamentos. Ni puede depender de que alguien tenga “voluntad de mover el tema”.

    Hay que agilizar procedimientos. Hay que tratar la seguridad con la urgencia que merece. Y hay que dejar de actuar como si los incendios solo pasaran en los telediarios.

    Se necesita más información 

    Se requiere de más info sobre extintores co2, porque no todos los fuegos se apagan igual. En este punto, no está de más recordar que no todos los extintores sirven para todo. Hay tipos específicos según el riesgo: de polvo, de agua, de espuma y de CO₂. Este último —el de dióxido de carbono— es especialmente útil para fuegos eléctricos o en presencia de líquidos inflamables, donde el agua podría agravar el problema.

    Pero para que esa elección técnica se aplique correctamente, hace falta algo muy sencillo: que haya alguien que sepa lo que está haciendo. Porque en muchas instalaciones, no solo faltan extintores, sino que los que hay no son adecuados al riesgo presente.

    Y aquí volvemos al mismo punto de partida: falta formación, falta inspección, falta profesionalidad. Por eso es importante que las autoridades locales no deleguen esta cuestión en manos inexpertas o que simplemente "cumplen el expediente".

    Quien quiera profundizar, encontrará más info sobre extintores CO2 consultando a proveedores especializados, técnicos de prevención o incluso organismos de seguridad industrial. Pero antes de buscar detalles, hay que tener lo básico cubierto.

    Transparencia nula, responsabilidad difusa y mucho ruido de fondo

    Uno de los aspectos más lamentables de todo este asunto es la falta de transparencia. ¿Dónde están los informes de inspección? ¿Qué edificios tienen los extintores al día? ¿Cuántas anomalías se han detectado y corregido?

    No hay datos accesibles. No hay responsables señalados. Y cuando se pregunta, se responde con evasivas o con frases del tipo “estamos trabajando en ello”. Palabras que, como los extintores caducados, no sirven de nada cuando arde el suelo.

    Es muy fácil hablar de participación ciudadana mientras se niega al ciudadano la información más básica: si los espacios públicos están protegidos ante un incendio. No es un capricho. Es una obligación legal. Y también es una cuestión ética.

    Recuperar el sentido común: prevenir, mantener, informar

    La solución no es compleja. Se llama sentido común. Se trata de cumplir con la ley, de establecer prioridades, de cuidar a la gente. Y eso pasa por cosas tan simples como revisar un extintor, como tener un plan de evacuación actualizado, como no fingir que todo va bien mientras se acumula el óxido y el polvo en los pasillos.

    Barcelona no puede permitirse este nivel de negligencia. Porque es una ciudad con recursos, con técnicos cualificados, con estructura. Solo falta lo más importante: voluntad. Voluntad de hacer bien las cosas. De actuar antes de que ocurra una desgracia. De dejar de esconderse detrás de frases vacías y afrontar los problemas con decisión y seriedad.



  • Andrea Portillo el viernes 3 de octubre de 2025, 09:50 hs

    La señalización de extintores hoy día

    En pleno siglo XXI, cuando la tecnología avanza a una velocidad que a veces ni siquiera la normativa alcanza, hay algo que sigue teniendo un peso insustituible: la señalización de extintores. No hablamos de un accesorio discreto, sino de una herramienta silenciosa que, en caso de incendio, puede marcar la diferencia entre un susto y una tragedia. Y si hay un lugar donde esta importancia se multiplica, ese lugar son los colegios, donde la protección contra incendios hoy día ya no es una opción, sino una obligación moral y legal.

    ¿Por qué es vital la señalización de extintores en la actualidad?

    No basta con instalar un extintor en una pared. Si nadie sabe dónde está en medio del caos, su utilidad se desvanece. De ahí que la señalización sea crucial: indica de forma clara y universal dónde localizar el equipo de primera intervención. Esa pequeña placa roja, a menudo ignorada, es la brújula que puede guiar a un profesor, a un alumno o a un trabajador hacia la seguridad. Hoy día, no hablamos solo de cumplimiento normativo: hablamos de responsabilidad social.

    De hecho, los estándares de visibilidad han evolucionado tanto que en algunos centros educativos ya se apuesta por sistemas fotoluminiscentes y digitales. Y es que, en un pasillo lleno de humo, esas señales no son decoración: son salvavidas. Es el recordatorio tangible de que la señalización de extintores es parte esencial de cualquier plan de seguridad actual.

    Evolución tecnológica de la señalización de extintores

    Hace apenas unas décadas, una etiqueta adhesiva bastaba para cumplir con la ley. Hoy, en cambio, se exige mucho más. La señalización de extintores ha pasado de ser un símbolo en una esquina a convertirse en un sistema completo, diseñado para resistir humo, falta de luz y pánico colectivo.

    • Señales fotoluminiscentes: cargan energía de la luz ambiente y siguen brillando en la oscuridad.
    • Señales luminosas LED: imprescindibles en centros con gran afluencia, como universidades y colegios de secundaria.
    • Pantallas digitales: que además de indicar la ubicación, instruyen paso a paso en el uso del extintor.

    La seguridad no se queda atrás, se adapta. Y en esa adaptación, los centros escolares tienen un papel prioritario: allí el fuego no solo amenaza edificios, amenaza futuros.

    Normativas y estándares sobre señalización de extintores

    La señalización no puede improvisarse. Está regulada por normas internacionales que garantizan la comprensión universal de sus pictogramas. Desde la ISO 7010 hasta los reglamentos españoles en materia de seguridad contra incendios, todo está diseñado para que cualquier persona, sin importar su idioma o cultura, pueda reconocer un extintor en segundos.

    En España, además, las directrices obligan a que las señales estén homologadas, ubicadas a la altura correcta y mantenidas en perfecto estado. Porque no sirve de nada una señal borrosa, descolorida o tapada por un perchero. La protección contra incendios en los colegios se juega en esos detalles.

    Tipos de señalización de extintores y su aplicación

    No existe un único modelo de señalización. El entorno determina el tipo de señal más adecuado:

    • Señalización vertical: visible a distancia en gimnasios o pabellones escolares.
    • Señalización horizontal: a la altura de la vista, muy útil en pasillos y accesos.
    • Señales reflectantes: perfectas para almacenes de material escolar o cocinas de comedor.

    El objetivo siempre es el mismo: que, en el instante crítico, nadie dude sobre dónde acudir. Y junto a esas señales, los propios extintores deben estar accesibles, visibles y listos para usarse.

    Importancia del mantenimiento y la verificación periódica

    La señalización, como todo lo relacionado con la seguridad, exige mantenimiento. Revisar, limpiar y sustituir señales deterioradas no es un trámite burocrático: es invertir en seguridad real. En los colegios, donde los muros hablan de risas y aprendizaje, una señal caída o tapada puede convertirse en un problema grave en caso de emergencia.

    Además, cada modificación en la disposición del espacio escolar —nuevos tabiques, cambios de mobiliario, ampliaciones de aulas— obliga a revisar y, si es necesario, reubicar la señalización. Porque la seguridad nunca es estática.

    Educación y señalización: conciencia en los colegios

    No basta con instalar señales visibles. Hay que educar para que se entiendan y se respeten. En los colegios, los simulacros de evacuación son el mejor recordatorio de la importancia de estos elementos. Cada alumno que participa en un simulacro aprende, casi sin darse cuenta, que esas pequeñas placas rojas son caminos hacia la seguridad.

    Desde campañas informativas hasta talleres prácticos, la enseñanza sobre la señalización debe integrarse en la vida escolar. Y es aquí donde los padres también juegan un papel: la seguridad contra incendios se transmite de generación en generación.

    La información no termina en el aula: en cualquier blog sobre extintores se puede encontrar material actualizado, consejos prácticos y normativas vigentes que ayudan a reforzar esta cultura preventiva.

    Errores comunes en la señalización de extintores

    Las estadísticas muestran que muchos accidentes no se deben a la falta de extintores, sino a errores de señalización. Algunos ejemplos frecuentes son:

    • Señales deterioradas o descoloridas.
    • Señales colocadas en rincones o detrás de puertas.
    • Ausencia de señalización luminosa en lugares de poca luz.
    • Uso de señales no homologadas.

    Todos estos errores tienen un denominador común: descuido. Y en materia de incendios, el descuido nunca es un lujo que podamos permitirnos.

    Integración de la señalización en sistemas de seguridad

    La señalización de extintores no actúa de forma aislada. Forma parte de un engranaje mayor en el que se incluyen alarmas, rociadores automáticos y planes de evacuación. Los colegios que mejor protegen a sus alumnos son aquellos que entienden la seguridad como un ecosistema: señales visibles, extintores accesibles, simulacros frecuentes y planes actualizados.

    La señalización de extintores hoy día como pilar de seguridad

    En una emergencia, cada segundo es oro. Y en los colegios, ese tiempo vale doble. La señalización de extintores hoy día es mucho más que un requisito normativo: es una obligación ética con los alumnos, los docentes y el personal educativo. Porque proteger vidas no empieza con la sirena de alarma, empieza mucho antes: en cada señal que guía el camino hacia la seguridad.

  • Tovar Luis el sábado 11 de octubre de 2025, 02:32 hs

    Diferencias entre locales que exigen ignifugación y los que no: Entendiendo la importancia de la seguridad contra incendios en los negocios

    Montar un negocio es un paso lleno de ilusión, esfuerzo y decisiones cruciales. Una de las más importantes —y a menudo menos valoradas— es la seguridad contra incendios. Muchos emprendedores se preguntan si su local necesita ser ignifugado o si pueden prescindir de esa inversión. 

    La realidad es que no todos los espacios están obligados a hacerlo, pero ignorar este aspecto puede salir caro. No solo por las sanciones económicas, sino por el riesgo que implica para la vida, el patrimonio y la reputación empresarial. En este artículo explicamos qué locales deben cumplir con la ignifugación, cuáles están exentos y por qué conocer esta normativa puede marcar la diferencia entre la tranquilidad y el desastre.

    Normativa y factores que determinan la ignifugación

    La ley no exige la ignifugación de manera arbitraria. El nivel de riesgo varía según la actividad del negocio, el tamaño del local, la cantidad de personas que lo ocupan y los materiales utilizados en su construcción y decoración. Por ejemplo, un restaurante con cocina profesional no tiene el mismo nivel de exposición que una tienda de ropa o una oficina administrativa. Cada actividad presenta características únicas que deben ser evaluadas por un técnico competente.

    Por ello, antes de abrir cualquier establecimiento, resulta fundamental solicitar un informe técnico de seguridad contra incendios. Este documento determina si es obligatorio aplicar tratamientos ignífugos y en qué partes del inmueble, evitando errores costosos o sanciones futuras.

    Ignifugaciones Madrid: una normativa más exigente

    En ciudades grandes y densamente pobladas, las exigencias son aún mayores. Los requisitos deignifugaciones madrid son un ejemplo claro de ello. La capital cuenta con regulaciones específicas que obligan a determinados locales a implementar medidas adicionales para prevenir incendios, especialmente en zonas donde la evacuación podría resultar compleja o donde los edificios están muy próximos entre sí.

    En este sentido, bares, restaurantes, discotecas, colegios, clínicas o centros culturales deben garantizar que sus techos, estructuras metálicas, cortinas, tapizados y revestimientos sean resistentes al fuego. Cumplir con esta normativa no solo evita sanciones, sino que protege la inversión y da confianza tanto a clientes como a empleados.

    Protección integral: el papel de los extintores en Madrid

    Contar con un sistema de prevención adecuado implica ir más allá de la ignifugación. Los extintores en madrid son otro elemento clave dentro del marco legal de seguridad. Estos equipos deben estar correctamente distribuidos, señalizados y sometidos a revisiones periódicas.

    El número y tipo de extintores varían según el tamaño del local y la naturaleza de la actividad. Por ejemplo, los establecimientos que manipulan aceites, productos químicos o materiales eléctricos requieren modelos específicos adaptados a cada riesgo. Mantener los equipos actualizados y en perfecto estado no solo cumple con la normativa, sino que puede salvar vidas y bienes materiales en caso de emergencia.

    Invertir con previsión: dónde y cómo comprar extintor en Madrid

    A la hora de comprar extintor en madrid, es esencial acudir a empresas certificadas y especializadas en sistemas de seguridad contra incendios. No todos los extintores son iguales, y adquirir uno sin el conocimiento técnico adecuado puede resultar ineficaz o incluso peligroso.

    Los profesionales del sector pueden asesorar sobre el tipo más apropiado —ya sea de polvo ABC, CO₂ o agua pulverizada— y garantizar que cumple con la normativa vigente UNE-EN 3. Además, ofrecen servicios de instalación, mantenimiento y certificación, asegurando que el negocio esté completamente protegido y documentado ante cualquier inspección.

    Relación entre la ignifugación y la licencia de actividad

    La licencia de actividad es el documento que autoriza el funcionamiento legal de un negocio y certifica que el local cumple con las normas de seguridad. En este proceso, los técnicos municipales o privados revisan las condiciones del espacio y determinan si requiere ignifugación.

    Ignorar este requisito puede provocar retrasos en la obtención de la licencia o, peor aún, el cierre del establecimiento tras una inspección. Por eso, antes de invertir en la decoración o equipamiento del local, conviene realizar un estudio técnico de prevención de incendios, para evitar gastos posteriores y garantizar una apertura sin contratiempos.

    Locales exentos: un falso sentido de seguridad

    Algunos negocios, como oficinas pequeñas, tiendas de barrio o estudios profesionales, pueden no estar obligados legalmente a realizar ignifugaciones. Sin embargo, esto no significa que estén completamente a salvo. La presencia de materiales inflamables, cables defectuosos o equipos eléctricos antiguos puede generar un riesgo alto sin que los propietarios lo adviertan.

    Por eso, aunque no sea obligatorio, aplicar tratamientos ignífugos voluntarios puede representar una inversión inteligente y una garantía de tranquilidad. La seguridad no debería entenderse como un gasto, sino como una protección preventiva frente a pérdidas irreparables.

    Errores comunes y consecuencias legales

    Uno de los errores más frecuentes entre los emprendedores es suponer que si el ayuntamiento no menciona la ignifugación expresamente, no es necesaria. Sin embargo, las normas de seguridad contra incendios forman parte de un entramado técnico que requiere interpretación profesional.

    Saltarse esa asesoría puede derivar en sanciones, clausuras o dificultades para contratar seguros. En caso de siniestro, una empresa sin certificado de ignifugación o sin mantenimiento adecuado de sus extintores podría enfrentarse a responsabilidades civiles o penales.

    El valor del certificado ignífugo y su renovación

    Toda ignifugación profesional debe acreditarse mediante un certificado ignífugo, emitido por una empresa homologada. Este documento detalla los productos utilizados, los elementos tratados y el nivel de resistencia al fuego alcanzado. Es habitual que se solicite en inspecciones municipales, auditorías o por parte de las aseguradoras.

    Además, es importante recordar que este certificado tiene una vigencia limitada, y que ciertos tratamientos deben renovarse periódicamente para mantener su eficacia. No basta con haber hecho la ignifugación una vez; la prevención es un proceso continuo que requiere seguimiento y actualización.

    Ignifugación: una decisión estratégica y competitiva

    Más allá del cumplimiento legal, la seguridad contra incendios se ha convertido en un factor de prestigio. Los clientes valoran la confianza y profesionalidad de los negocios que demuestran compromiso con la seguridad. Incorporar sistemas ignífugos y equipos de extinción certificados no solo evita multas, sino que refuerza la imagen del negocio frente a competidores.

    En definitiva, optar por una ignifugación profesional, mantener los extintores en regla y contar con la licencia de actividad actualizada no es solo una obligación legal, sino una estrategia inteligente para proteger lo más valioso: las personas, el patrimonio y la reputación.